Ruta del Perezoso
Caribe colombiano
La Reserva Sasardí nace como una propuesta de vida en comunidad orientada a la conservación de la biodiversidad cada vez más amenazada y a la protección de un lugar sagrado heredado por la cultura ancestral Tule.
La sede administrativa de la Fundación Darién desde su origen fue por muchos años la Reserva Integral y Ecoaldea Sasardí localizada en las proximidades de la Bahía Triganá, en la vereda Sardí, Municipio de Acandí, sobre la Serranía costera de Tripogadí, en la margen occidental del Golfo de Urabá – Chocó. En la actualidad su extensión es 70 hectáreas aproximadamente, un poco más de la mitad corresponde a bosque primario, el resto se encuentra en recuperación con regeneración natural y en áreas de cultivos y las casas.
Parte de estas tierras fueron donadas por particulares a la Fundación Darién con el fin de que se conserven y se manejen de manera sostenible. La RIES (Reserva Integral y Ecoaldea Sasardí) es socia fundadora de la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y de la Red Regional de Reservas Naturales UNGANDÍ. El grupo base ha vivido en la RIES desde 1985 de manera permanente.
El sostenimiento de la comunidad de la RIES por un tiempo prolongado fue posible a través de actividades como el ecoturismo, sistemas agropecuarios, elaboración y comercialización de artesanías, prestación de servicios en temas ambientales, ejecución de proyectos, entre otros. Para el abastecimiento de energía eléctrica se implementó un sistema de energía solar y una microturbina (micropelton) que funciona con agua por gravedad. También se cuenta con un acueducto doméstico.
En este lugar se desarrollaron diferentes experiencias prácticas y experimentales, las que sentaron las bases para el trabajo con las comunidades locales, los programas desarrollados desde la RIES hicieron posible adquirir conocimiento y experiencia sobre la región del Darién, permitiendo:
-
Planear y ejecutar encuentros y talleres con las comunidades de la región en temáticas como: a) Conservación y protección de tortugas marinas caná y carey, b) Sistemas de Áreas Protegidas y cartografía del Darién, c) Ordenamiento Territorial de microcuencas abastecedoras de acueductos, d) Creación artística y elaboración de artesanías utilizando en forma sostenible los recursos naturales. e) Alternativas alimentarias y de producción sostenible sin químicos. f) Manejo de desechos y excretas. g) Con los niños de las escuelas se llevó a cabo talleres donde se combinaban: lecturas de cuentos, expresión corporal, siembra de árboles, recolección de basuras, manualidades, reconocimiento y valoración de lo local, entre otros. e) Tecnologías apropiadas. h) Educación ambiental e impulso al programa de Herederos del Planeta. I) Apoyo en formación y acompañamiento a profesores y a comunidades escolares en la elaboración de sus PEI y PRAES.
-
La RIES además se ha convertido en un centro de aprendizajes diversos, de crecimiento personal y de sanación espiritual.
-
La RIES fortalece el proyecto de vida en comunidad.
-
Realiza actividades de educación ambiental dirigidas a los visitantes y las comunidades.
-
Establecer un centro de documentación ambiental en diversos temas de interés y en especial sobre la región del Darién Caribe Colombiano.
Entre otros, la RIES abarca las siguientes actividades:
-
Conservación de la biodiversidad.
-
Investigación y educación ambiental.
-
Agricultura agroecología y permacultural de alimentos para el autoconsumo.
-
Cartografía del Darién Colombiano.